Criminalística y ciencias forenses: Investiga, analiza y resuelve casos
Dirigido a: Bachilleres y titulados de diferentes diferentes disciplinas interesados en la criminalística, peritaje y aplicación de ciencias forenses en la investigación criminal.
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres y titulados de diferentes diferentes disciplinas interesados en la criminalística, peritaje y aplicación de ciencias forenses en la investigación criminal.
¿Qué aprenderás?
- Formar especialistas en criminalística y análisis forense, con capacidad para procesar la escena del crimen, aplicar métodos científicos en la recolección y análisis de evidencias, y contribuir a la resolución de investigaciones judiciales con rigor técnico.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
Este curso brinda una visión integral de la criminalística y las ciencias forenses aplicadas a la investigación del delito, combinando análisis de la escena del crimen, estudio de evidencia física y técnicas de laboratorio forense. Se explorarán áreas como dactiloscopía, grafotecnia, balística, documentoscopia, toxicología, física, química, biología forense y reconstrucción de hechos a partir de indicios científicos.
A lo largo de las sesiones, exploraremos estrategias prácticas provenientes de la Psicología Cognitivo-Conductual, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y el Mindfulness, con el objetivo de desarrollar habilidades para enfrentar los desafíos de la vida con mayor serenidad y resiliencia.
Temario
MÓDULO
CONTENIDO
Criminalística Moderna: Fundamentos, Métodos y Ciencias Auxiliares
- Conceptos y Principios de la Criminalística Moderna: Definición, objetivos y evolución histórica de la disciplina.
- Métodos de Investigación Criminal: Aplicación del método científico en la resolución de delitos.
- Ciencias Auxiliares de la Criminalística: Relación con la antropología, psicología, química, biología y otras disciplinas.
- Avances Tecnológicos en Criminalística: Aplicación de nuevas técnicas forenses y métodos científicos en la investigación criminal.
Escena del Crimen y Evidencia Física: Inspección, Recolección y Cadena de Custodia
- Fijación de la Escena del Crimen: Métodos de documentación (fotografía, vídeo, croquis y notas).
- Tipos de Evidencia Física: Biológica, química, balística, documental, digital y su importancia en la investigación.
- Protocolos de Recolección y Preservación: Técnicas de embalaje, etiquetado y transporte de evidencias.
- Cadena de Custodia y Validez Legal: Procedimientos para garantizar la integridad de la prueba en juicio.
Documentoscopía, Grafotecnia y Dactiloscopía: Identificación de Documentos, Firmas y Huellas
- Documentoscopía Forense: Técnicas de análisis en documentos falsificados, alterados y manuscritos.
- Grafotecnia y Estudio de Firmas: Métodos de autenticación de firmas y análisis de escritura.
- Dactiloscopía y Huellas Digitales: Principios de la identificación biométrica a través de huellas dactilares.
- Sistemas Automatizados de Identificación: Bases de datos forenses y software de reconocimiento de huellas.
Química, Toxicología y Farmacología Forense: Análisis de Sustancias y Toxicología Post-mortem
- Química Forense en la Identificación de Sustancias: Drogas, explosivos, venenos y materiales peligrosos.
- Toxicología Post-mortem: Métodos para detectar sustancias en cadáveres y su relevancia en casos criminales.
- Farmacología Forense y Drogas de Abuso: Estudio de sustancias psicoactivas y su impacto legal y clínico.
- Pruebas de Laboratorio y Métodos de Detección: Cromatografía, espectrometría y otros análisis químicos forenses.
Física, Explosivos y Balística: Identificación de Armas, Trayectoria Balística y Peritaje en Explosivos
- Fundamentos de la Balística Forense: Tipos de armas, municiones y mecanismos de disparo.
- Trayectoria Balística y Reconstrucción de Disparos: Análisis del recorrido de proyectiles y su impacto en la escena del crimen.
- Explosivos y Técnicas de Identificación: Tipos de explosivos, detonantes y características forenses.
- Peritaje Balístico y Pruebas de Disparo: Comparación de proyectiles, pruebas de residuos y bases de datos de armas.
Accidentología, Planimetría y Fotografía: Reconstrucción de Hechos y Fijación de Evidencia
- Accidentología Forense: Métodos de análisis de accidentes de tránsito y reconstrucción de hechos.
- Planimetría y Topografía Forense: Técnicas de medición y representación de escenas de crimen y accidentes.
- Fotografía Forense y Documentación Visual: Métodos de registro de evidencias con precisión técnica.
- Reconstrucción de Hechos con Tecnología: Uso de drones, escáneres 3D y software de simulación.
Biología, Genética y Microbiología Forense: Identificación Humana y Análisis de Fluidos Biológicos
- Genética Forense y Perfil de ADN: Métodos de identificación genética y bases de datos de ADN criminal.
- Biología Forense en la Investigación Criminal: Análisis de fluidos corporales (sangre, semen, saliva) en la escena del crimen.
- Microbiología Forense y Patógenos: Aplicación en la identificación de causas de muerte y bioterrorismo.
- Avances en Identificación Biológica: Técnicas modernas como metagenómica forense y biomarcadores.
Entomología, Botánica y Ecología Forense: Insectos, Plantas y Medio Ambiente en la Investigación
- Entomología Forense y Estimación del Tiempo de Muerte: Uso de insectos en la datación de cadáveres.
- Botánica Forense y Evidencia Vegetal: Análisis de polen, hojas y semillas en investigaciones criminales.
- Ecología Forense y Factores Ambientales: Impacto del medio ambiente en la descomposición y preservación de evidencia.
- Aplicaciones en Casos Reales: Estudios forenses con insectos y plantas en homicidios, desapariciones y crímenes ambientales.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
Además, deberá contar con el grado académico universitario:- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docente
-
Jorge Enrique Manrique Chávez
Cirujano Dentista por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Docente Asociado del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología y de la Unidad de Posgrado y Especialización en Estomatología (UPCH). Coordinador de la Segunda Especialidad Profesional en Odontología Forense (UPCH). Doctorado (e) en Gobierno y Política Pública (IGGP-USMP). Magíster en Estomatología (UCSUR). Especialista en Salud Pública Estomatológica (UNFV). Perito Odontológico (RNP N° 014). Auditor Odontológico (RNA N° 247). Conciliador Extrajudicial (RNUC N° 79141). Ganador de la Medalla a la Excelencia Forense 2024 (Ilustre Colegio Nacional de Peritos – México). Diplomado en Medicina Legal y Ciencias Forenses (USMP), en Criminalística e Investigación Criminal (UNHEVAL) y en Perito en Criminalística y Medicina Legal (UTEA). Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña – España), en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile), en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia – Colombia) y en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica – ACADAO). Presidente de la Asociación Peruana de Salud Pública, Administración y Gestión en Estomatología. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR).
Información general
Inscripciones
24/11/2025
Fecha de inicio
24/11/2025
Horario de clases
8:00 pm a 10:15pm
Modalidad
Virtual
Duración
08 semanas
Horas
32 horas académicas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
06.
Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.
(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.