Bioprocesos Inteligentes para El Agro: Aprende a Diseñar y Operar Bioreactores

Dirigido a: Profesionales, técnicos y emprendedores del sector agrario y agroindustrial interesados en aplicar biotecnología para innovar y hacer más sostenibles sus procesos. Ingenieros agrónomos, agroindustriales, ambientales, biólogos y biotecnólogos.
Consultores, extensionistas y gestores de proyectos de bioinsumos, compostaje y biorremediación. Emprendedores, productores y responsables de pymes rurales, interesados en implementar bioprocesos para mejorar la competitividad. Funcionarios y técnicos de instituciones públicas o privadas vinculadas a la agricultura
y medio ambiente.

Solicita más información

Dirigido a

  • Bachilleres, Médicos veterinarios, Médicos veterinarios y zootecnistas, Técnicos de laboratorio, Investigadores y Docentes.

¿Qué aprenderás?

● Explicar los fundamentos y componentes de los bioprocesos y su aplicación en el agro.
● Diseñar y operar bioreactores a escala básica, aplicando criterios técnicos de control y escalamiento.
● Proponer soluciones sostenibles mediante la producción de bioinsumos y la biorremediación de suelos y aguas.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

Los bioprocesos son una alternativa clave para impulsar la sostenibilidad y competitividad en el sector agrario. Este curso teórico–práctico brinda herramientas para diseñar, operar y aplicar bioreactores, con enfoque en la producción de biofertilizantes, biopesticidas, compostaje y biorremediación. A través de clases dinámicas, análisis de casos y actividades aplicadas, los participantes fortalecerán sus competencias para innovar en la bioeconomía rural y aportar soluciones sostenibles a la agricultura y agroindustria.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Fundamentos de Bioprocesos y Bioreactores

  • Introducción a los bioprocesos en el sector agrario.
  • Conceptos clave: microorganismos de interés, sustratos y productos.
  • Tipos y aplicaciones de bioreactores (batch, fed-batch, continuo).
  • Discusión grupal: experiencias y necesidades locales.

02.

Diseño y Componentes de un Bioreactor (Parte I)

  • Principales partes de un bioreactor: tanque, agitador, sistemas de aireación.
  • Materiales y requisitos sanitarios.
  • Variables de operación: pH, temperatura, oxígeno disuelto.

03.

Diseño y Componentes de un Bioreactor (Parte II)

  • Revisión de caso: esquema técnico de un bioreactor agrícola.
  • Actividades de aplicación: análisis grupal de componentes y esquemas adaptados al agro.

04.

Operación, Control y
Escalamiento (Parte I)

  • Etapas: laboratorio, piloto e industrial.
  • Parámetros críticos de operación y monitoreo.

05.

Operación, Control y
Escalamiento (Parte II)

  • Buenas prácticas de esterilización y bioseguridad.
  • Simulación guiada: balance de masa simple.
  • Actividad participativa: análisis de control en escenarios
    simulados.

06.

Aplicación I:
Producción de
Bioinsumos

  • Producción de biofertilizantes y biopesticidas.
  • Selección de cepas y medios de cultivo.
  • Factores de éxito para la implementación.
  • Revisión de caso transformada en ejercicio participativo grupal.

07.

Aplicación II:
Compostaje y
Biorremediación (*)

  • Biorreactores para compostaje acelerado.
  • Tratamiento de residuos orgánicos agrícolas.
  • Biorremediación de suelos y aguas contaminadas.
  • Actividad participativa: diseño conceptual de un sistema adaptado a un caso local.

08.

Tendencias, Innovación y Proyecto Final

  • Tendencias: bioreactores automatizados, bioeconomía y economía circular.
  • Estrategias para evaluar viabilidad técnica y económica.
  • Exposición de propuestas de aplicación real por parte de los participantes.
  • Retroalimentación grupal y cierre del curso.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    Además, deberá contar con el grado académico universitario:
    • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
    • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docente

  • ffasf2

    PhD. Jorge Eduardo Bendezu Eguis

    Doctor en Ciencias con Mención en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha liderado investigaciones en técnicas moleculares, diagnóstico y desarrollo de biológicos. Actualmente es docente de posgrado en instituciones prestigiosas, asesorando a empresas e instituciones públicas en el sector de bioprocesos biotecnológicos nacional e internacional.

Información general

Inscripciones

26/01/2026

Fecha de inicio

26/01/2026

Frecuencia

Semanal

Horario de clases

Lunes de 7:30 pm a  9:45 pm

Modalidad

Virtual

Duración

08 semanas

Horas

32 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

06.

Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.

(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa