Análisis Situacional del Delito
Dirigido a: Estudiantes, equipos directivos, comunidad universitaria, público académico y profesionales de todas las especialidades interesados en la seguridad, criminología y análisis del delito.
Solicita más información
Dirigido a
Estudiantes, equipos directivos, comunidad universitaria, público académico y profesionales de todas las especialidades interesados en la seguridad, criminología y análisis del delito.
¿Qué aprenderás?
El participante será capaz de describir y aplicar los principios del análisis situacional del delito, incluyendo las variables del modelo de oportunidad delictiva, la historia criminológica, la teoría de la elección racional y casos de intervención práctica.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
El curso Análisis situacional del delito busca establecer una aproximación al estudio del crimen desde la teoría de la oportunidad delictiva, la cual plantea que los delitos ocurren con mayor probabilidad cuando coinciden un delincuente motivado, una víctima u objetivo adecuado y la ausencia de guardianes eficaces. A través de este enfoque, se busca fortalecer la comprensión de las condiciones que permiten el delito y explorar intervenciones eficaces para su prevención y control, sin depender necesariamente de cambios estructurales profundos.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Las teorías criminológicas
- Síntesis de la evolución y preguntas en las teorías criminológicas
- Las teorías de la elección racional
- La posición de la teoría de la oportunidad delictiva en las teorías de la elección racional
02.
La teoría de la oportunidad delictiva
- Historia del planteamiento de modelos causales respecto de modelos situacionales
- Los enfoque situacionales
- Las variables de la oportunidad y el triángulo de la oportunidad delictiva
03.
Modelos de Modelos de intervención de reducción de probabilidades del delitode reducción de probabilidades del delito
- La configuración del modelo: análisis de probabilidad (no de causalidad)
- La lógica de intervenciones sobre reducción de probabilidades
- Control del delito (modelos incrementales y modelos de reducción).
04.
Modelos de Modelos de intervención de reducción de probabilidades del delitode reducción de probabilidades del delito
- Configuración de la víctima y del objeto disponible
- Control de disponibilidad
- Aumentar el esfuerzo reduciendo disponibilidad
05.
Modelos de Modelos de intervención de reducción de probabilidades del delitode reducción de probabilidades del delito
- Racionalidades y motivaciones para el delito
- Teoría del control, de la anomia, subculturas delictiva y ecológicas
- Reducción, canalización o modificación de motivaciones
06.
Modelos de Modelos de intervención de reducción de probabilidades del delitode reducción de probabilidades del delito
- Las capacidades de las fuerzas públicas de seguridad
- Control formal y control informal
- Modelos de eficacia colectiva
07.
Aplicaciones prácticas 1
- Intervenciones en el espacio público
- Intervenciones usando la sanción y ley penal
- Intervenciones modificando la disponibilidad del objeto
08.
Aplicaciones prácticas 2: Intervenciones
- Intervenciones de reducción de motivación económica
- Intervenciones de modificación de conducta-interés
- Análisis costo-beneficio-oportunidad
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
- Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
- Además, deberá contar con el grado académico universitario:
- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
- Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docentes
-
Nicolás Zevallos Trigoso
Magíster en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Criminólogo por la Universidad de Barcelona. Especializado en crimen organizado, delito urbano y estudios policiales. Ha integrado, asesorado y dirigido medio centenar de proyectos de investigación y gestión para el control del delito en instituciones públicas y agencias internacionales. Ha sido funcionario de alta dirección en entidades estatales relacionadas con el control del delito. Es docente de Metodología de la Investigación y Criminología, así como autor de medio centenar de publicaciones académicas en sus áreas de especialización. Es el Fundador y Director de Asuntos Públicos del Instituto de Criminología.
Información general
Cierre de Inscripciones
Jueves 23 de octubre de 2025
Fecha de inicio
Jueves 23 de octubre de 2025
Horario de clases
Jueves de 7:00 pm a 9:15 pm
Modalidad
A distancia
Duración
08 semanas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.