Seguridad y Salud de la Mujer en el Trabajo

Dirigido a: Profesionales de salud del servicio de seguridad y salud en el trabajo y empleadores, miembros de comités de sst, trabajadores.

Sobre el Curso

Solicitud de información

El curso busca reconocer los efectos que tienen las condiciones de trabajo sobre la salud de las mujeres, desde una perspectiva holística en la relación mujer y trabajo, identificando la diferencia de género y su exposición a nivel ocupacional.

Dirigido a

Profesionales de salud del servicio de seguridad y salud en el trabajo y empleadores, miembros de comités de sst, trabajadores.

Resultados de Aprendizaje

  • Identificar los factores de riesgo ocupacional que afectan la salud femenina y su salud reproductiva.
  • Reconocer las medidas preventivas en el embarazo y la lactancia relacionadas con la exposición a riesgos ocupacionales.

Certificación

  • Certificado: Se entregará al participante que asista al curso (obligatorio) y que haya aprobado satisfactoriamente el examen, consignándose en el documento la calificación obtenida.
  • Constancia de asistencia: Se entregará al participante que asista al curso (obligatorio), pero que no haya aprobado el examen, el cual no se consignará el creditaje.
  • Condiciones de trabajo, seguridad y salud de la mujer en el Perú y el mundo
  • Perspectiva de género en seguridad y salud en el trabajo
  • Riesgos ocupacionales específicos de la mujer trabajadora
  • Riesgos psicosociales en el trabajo y salud femenina
  • Salud reproductiva y trabajo
  • Gestación, lactancia y trabajo

Coordinadora del Programa

  • dra-angie-borjas-felix

    Angie Borjas Félix

    Maestría en gerencia de servicios de salud; Estudios de maestría en Educación; Actualmente gestiona actividades docentes académicas en la Escuela Nacional de Salud Pública; Coordinadora de programas de educación de posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo; Licenciada en Obstetricia; Diplomatura de Especialización en Gestión de la Formación y Capacitación de Adultos; Diplomado en Investigación Clínica – UPCH. Diplomado en Calidad de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva; Experiencia en la creación de estrategias y gestión de áreas dedicadas a la docencia, promoción de la investigación en salud y gestión educativa; Experiencia en educación a distancia a nivel posgrado.

Docentes

  • dra-Iselle_Sabastizagal_Vela

    Iselle Sabastizagal Vela

    Psicóloga, Magister en Salud Ocupacional, con experiencia en docencia e investigación en riesgos psicosociales laborales y salud ocupacional. Docente en la Maestría de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, Maestría de ergonomía y psicosociología aplicada al trabajo, y coordinadora y docente del Diplomado de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Psicología de la Salud Ocupacional y Maestría en gestión de riesgos laborales, en la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado – Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro de la Red Experta en Encuestas sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y Salud (Red ECoTES). Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.

  • dra-Gladys_Bernuy_Moreno

    Gladys Bernuy Moreno

    Médico Cirujano (UNMSM), Magister en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH), Magister en Educación (USIL), Docente de la Facultad de Medicina (UPCH) Unidad de Posgrado, Medico Ocupacional Corporativo de CFG-COPEINCA. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.

INFORMACIÓN GENERAL

  • Modalidad: Virtual (sincrónica y asincrónica)
  • Duración: del 2 al 8 de octubre 2023
  • Horario:
    Lunes a viernes de 18:00 h – 21:15 h
    Sábado de 14:30 h – 21:15 h
    Domingo de 18:00 h – 21:15 h
    – 24 horas teóricas(sincrónicas)
    – 16 horas prácticas(asincrónicas)
  • Créditos: 2

INFORMES E INSCRIPCIONES

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA

  • (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
  • famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe

INVERSIÓN

Nota:

(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar o reprogramar el programa académico, si no llega al cupo mínimo de participantes admitidos.