Gestión de Riesgo en UCIS y Áreas Críticas: Planeamiento y tácticas para la mejora continua

Dirigido a: Profesionales de la salud que laboran en servicios o unidades de cuidados intensivos, emergencias, gestores de salud hospitalarios.

En convocatoria

Inversión: S/. 1,000.00

Sobre el Curso

Solicitud de información

El conocimiento de los conceptos de la Gestión del riesgo en áreas críticas hospitalarias mediante la implementación de planes de mejora continua en condiciones regulares y planes de contingencia en emergencias sanitarias y desastres, permiten la eficiencia en el desarrollo de los procesos de atención de los pacientes críticos y reducir complicaciones como eventos adversos y centinela, incremento de los costos que impactan negativamente en la morbimortalidad de los pacientes, incrementando la carga de enfermedad.

El presente curso permitirá al profesional de salud ser capaz de entender conceptos de gestión de riesgo, implementando las ISOs 22320 y la ISO 31000, componentes de liderazgo, organización, generación de inteligencia estratégica con análisis de indicadores de calidad, planeamiento para la mejora, elaboración de planes de gestión de calidad en medicina crítica, planes de preparación y respuesta frente a contingencias, emergencias y desastres para la atención de pacientes críticos.

Dirigido a

Profesionales de la salud que laboran en servicios o unidades de cuidados intensivos, emergencias, gestores de salud hospitalarios.

Objetivos

Al finalizar el curso, el profesional de salud podrá:

  • Comprender los conceptos básicos de la gestión del riesgo aplicado a las áreas críticas hospitalarias en condiciones regulares y en desastres, implementando la ISO 31000 y los componentes de liderazgo, organización, generación de inteligencia estratégica con análisis de indicadores de calidad, planeamiento para la mejora y evaluación de procesos.
  • Verificar las condiciones óptimas de infraestructura, gestión de recursos humanos, gestión de insumos y equipamiento para el funcionamiento de áreas críticas según normativa peruana e internacional.
  • Elaborar planes de gestión de calidad en medicina crítica y planes de preparación y respuesta frente a contingencias, emergencias y desastres.

Certificación

  • Certificado: Al participante que lo solicite y que haya aprobado satisfactoriamente las actividades y evaluaciones en las fechas programadas, según los requisitos establecidos, consignándose en el documento la calificación obtenida.
  • Constancia de participación: Al participante que lo solicite y que no haya aprobado pero que haya realizado como mínimo el 80% de las actividades programadas.
  • Administración de los servicios de cuidados intensivos
  • Importancia de los indicadores de calidad en cuidados intensivos
  • Uso del modelo de Mejora del Institute for Healthcare Improvement (IHI) para la implementación de medidas demostradas de reducción de morbilidad y mortalidad en UCIS
  • Gestión de equipos de alto rendimiento para implementar listas de verificación y rondas de seguridad
  • Comunicación en situaciones críticas
  • Dilemas éticos en Medicina Intensiva
  • Identificar los peligros, vulnerabilidad y riesgos en su lugar de trabajo y su vida personal -familiar
  • Entender los procesos de la gestión del riesgo de desastres Parte 1
  • Entender los procesos de la gestión del riesgo de desastres Parte 2
  • Enfrentando pandemias: Lecciones aprendidas Covid-19 Teoría
  • Simulaciones Práctica

Docente Coordinadora

  • dra-monica-meza-garcia

    Mónica Giuliana Meza García

    Especialista en Medicina Intensiva por la UPCH, Egresada de la Maestría de Gerencia en Servicios de Salud UNMSM, Cursos de especialización en Japón, EE.

Docente Internacional

  • dr-alfonso-pantoja

    Alfonso Pantoja

    Médico Neonatólogo, Consutor de la UPCH

  • dra-maria-salazar-orillo

    María Salazar Orrillo

    Médico Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres, Hospital Dos de Mayo, Universidad N. Wienner.

  • dr-heber-armas-melgarejo

    Heber Paúl Armas Melgarejo

    Médico Especialista en Medicina Intensiva, Hospital Santa Rosa, Clínica Internacional Sede San Borja.

INFORMACIÓN GENERAL

  • Modalidad: Semipresencial
  • Duración: Del 16 de junio al 1 de setiembre 2023

Clases Sincrónicas: de 19:00 h – 20:30 h

  • Junio: 16, 23 y 30
  • Julio: 7, 14 y 21
  • Agosto: 4, 11 y 18

Clases Presenciales: de 19:00 h – 22:00 h

  • Agosto: 25
  • Setiembre: 01

INFORMES E INSCRIPCIONES

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA

  • (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
  • famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe

INVERSIÓN

  • Inscripción General: S/ 1,000.00 soles

Nota:

(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar o reprogramar el programa académico, si no llega al cupo mínimo de participantes admitidos.