Gestión de la Fatiga y Somnolencia en los Trabajadores

Dirigido a: Médicos ocupacionales, ingenieros de seguridad, higienistas ocupacionales, y otros profesionales relacionados a la prevención de riesgos laborales.

Solicita más información

Dirigido a

Médicos ocupacionales, ingenieros de seguridad, higienistas ocupacionales, y otros profesionales relacionados a la prevención de riesgos laborales.

¿Qué aprenderás?

  • Analizar los factores fisiológicos, ergonómicos y organizacionales que se relacionan a la fatiga y somnolencia en el entorno laboral, utilizando metodologías de evaluación basadas en evidencia para el diagnóstico y manejo clínico.
  • Revisar los criterios para optimizar los programas de prevención de la fatiga y somnolencia en trabajadores de distintos sectores económicos, incorporando medidas organizativas, tecnológicas y de promoción de hábitos saludables para mejorar la salud, seguridad y productividad de las organizaciones.

Sobre el Curso

Plan de Estudios

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Fundamentos de la medicina del sueño

  • Introducción a la Medicina del Sueño.
  • Aplicación de la Medicina del Sueño en Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Impacto de la Fatiga y Somnolencia en los Trabajadores.
  • Variabilidad del Sueño en Altura Geográfica.

02.

Bases fisiológicas del sueño y fatiga

  • Homeostasis del Sueño y Regulación Circadiana.
  • Desempeño Cognitivo y Neurobiología de la Fatiga.
  • Definición de Somnolencia, Fatiga Física y Mental.
  • Consecuencias Fisiológicas de la Privación del Sueño

03.

Diagnóstico y manejo clínico de la fatiga laboral

  • Epidemiología de los Trastornos del Sueño en Trabajadores.
  • Tamizaje y Diagnóstico de los Trastornos del Sueño en Trabajadores.
  • Manejo y Tratamiento de los Trastornos del Sueño en Trabajadores.
  • Seguimiento Médico y Telemedicina de los Trastornos del Sueño en Trabajadores.

04.

Jornada y turnos de trabajo eficientes

  • Jornadas y turnos de trabajo
  • Diseño de Turnos de Trabajo para mitigación de Fatiga y Somnolencia.
  • Uso de la Iluminación para Regular el Ritmo Circadiano.
  • Medidas de Recuperación para Actividades Laborales

05.

Gestión de la fatiga y somnolencia en seguridad y salud en el trabajo

  • Normas sobre Fatiga y Somnolencia Laboral.
  • Vigilancia Ocupacional de la Fatiga y Somnolencia.
  • Programa de Prevención de la Fatiga y Somnolencia Organizacional.
  • Estrategias en la Prevención de la Fatiga y Somnolencia Laboral.

06.

Aplicación práctica en salud ocupacional

  • Caso: Tamizaje, Diagnóstico y Manejo de la Fatiga y Somnolencia en el Ámbito Ocupacional.
  • Caso: Tamizaje, Diagnóstico y Manejo de la Apnea del Sueño en el Ámbito Ocupacional.
  • Caso: Diseño de Programas de Prevención de la Fatiga.
  • Conclusiones y Lecciones Aprendidas.

Certificación

  • Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.
  • Constancia de participación o asistencia: A los estudiantes que no aprueben el curso, pero que hayan participado como mínimo en un 80% de las actividades programadas.

Coordinador

  • dr-eduardo-bazan

    Dr. Eduardo Bazán Lavanda (Perú)

    Médico especialista en Medicina del Sueño. Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Completó su formación en Medicina Interna en el Henry Ford Hospital (Detroit, EE.UU.) y su subespecialidad en Medicina del Sueño en Rush University Medical Center (Chicago, EE.UU.). Con más de una década de trayectoria en medicina del sueño, su labor se centra en la evaluación clínica, investigación aplicada y gestión de riesgos asociados a los trastornos del sueño y la somnolencia laboral en poblaciones de alto riesgo. Es cofundador y director médico de Rest Perú, institución médica dedicada exclusivamente a la evaluación, atención y manejo de diversos trastornos del sueño, así como a la asesoría médica corporativa en gestión de fatiga y somnolencia laboral. Miembro activo de la American Academy of Sleep Medicine (AASM) y de la Asociación Latinoamericana de Sueño (ALADS), actualmente integra los servicios de Medicina del Sueño de la Clínica Médica Cayetano Heredia, el Centro Médico Jockey Salud y la Clínica El Golf SANNA.

Ponentes

  • dr-armando-talverano-ojeda-25

    Armando Talaverano Ojeda (Perú)

    Especialista en Medicina del Trabajo, Ergonomía y Gerencia de Servicios de Salud. Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, UPCH. Experto en Auditoría Médica y Salud Ocupacional. Past Presidente del CTN de Ergonomía – INACAL.

  • dr-miguel-acevedo-alvarez-25

    Miguel Acevedo Álvarez (Chile)

    Docente e investigador en las áreas de Salud Pública, Epidemiología, Salud Ocupacional, y Ergonomía. Médico especialista en Salud Ocupacional y en Ergonomía, liderando activamente la gestión de equipos de Salud Ocupacional, dedicados a la identificación, gestión y control de riesgos en el trabajo, la corrección de desajustes e incorporación de mejoras ergonómicas. Médico Cirujano, Epidemiólogo, Magíster en Salud Pública, Ergonomista Certificado (OCECH-003), Diplomado en Ergonomía, Especialista en Ergonomía (España), Especialista en Salud Ocupacional, Diplomado en Administración, Diplomado en Educación de Adulto.

  • dr-claudio-cesar-cardenas-25

    Dr. Claudio César Cárdenas (Venezuela)

    Médico neurólogo, experto en Medicina del Sueño. Médico cirujano por la Universidad Central de Venezuela, especializado en Medicina del Sueño. Certificado por la European Sleep Research Society y la Liga Internacional contra la Epilepsia. Presidente de la Academia Venezolana de Medicina del Sueño (AVEMSU) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sueño (ALADS). Fellow Member de la American Academy of Sleep Medicine. Director Médico del Laboratorio del Sueño en la Clínica Soñares y neurólogo clínico en el Centro Médico de Caracas.

Información General

Fecha de inicio

19/08/25

Fecha de termino

29/08/25

Frecuencia

Diario

Horario de clases

  • Martes 19 y jueves 21 de 19:00 h – 22:15 h
  • Sábado 23 y domingo 24 de 09:00 h – 12:15 h
  • Miércoles 27 y viernes 29 de 19:00 h – 22:15 h

Duración

6 sesiones

Modalidad

Virtual

Clases

  • Teóricas: 24 horas académicas
  • Prácticas: 16 horas académicas

Créditos

2

Consideraciones importantes (*)

  • La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
  • Los cursos no son transferibles
  • Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.
  • Los certificados y constancias se emiten en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA

  •  (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
  •  famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe