Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión para Empresas de Servicios de Salud
Dirigido a: Personal directivo, profesionales y administradores y carreras afines, de empresas de servicios de salud, que participen en la gestión, preparación y elaboración de proyectos de inversión de diferente alcance y magnitud, así como en la toma de decisiones en la ejecución de los objetivos organizacionales.
En convocatoria
Sobre el Curso Virtual
Solicitud de información
Este curso se desarrollarán los temas vinculados al proyecto y su entorno, estudio de mercado, estudio técnico, estudio legal, estudio organizacional, estudio de inversiones, costos e ingresos, evaluación económica y financiera, determinación del costo de oportunidad del inversionista, análisis de riesgo y sensibilidad. Al finalizar el curso se tendrá los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para formular y evaluar un proyecto de inversión privado.
Objetivos
- Tener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para formular y evaluar un proyecto de inversión privado.
Dirigido a
- Personal directivo, profesionales y administradores y carreras afines, de empresas de servicios de salud, que participen en la gestión, preparación y elaboración de proyectos de inversión de diferente alcance y magnitud, así como en la toma de decisiones en la ejecución de los objetivos organizacionales.
Temario
- Unidad 01: Marco Introductorio.
- Introducción.
- Conceptos básicos: Definiciones básicas. Fases de un Proyecto. Niveles de estudio. Viabilidad de un proyecto.
- Tipos de Evaluación.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 02: Estudio de Mercado: Definición de Producto y Análisis de Demanda.
- Estudio de mercado: definición y alcance, diseñar la investigación de mercado.
- Análisis del Entorno: Modelo PESTEL – Matriz EFE – Matriz de Atractividad – Matriz del Perfil Competitivo.
- Definición de Producto.
- Análisis de la demanda.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 03: Estudio de Mercado: Análisis de la Oferta y Plan de Marketing
- Análisis de la oferta.
- Plan de Marketing: modelos de las 4P, 7P, 8S.
- Análisis del Mercado Proveedor.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 04: Ingeniería del Proyecto.
- Alcance del estudio técnico del proyecto.
- Definición de tamaño.
- Definición de procesos y tecnología.
- Definición de localización: macro y micro programación de inversiones.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 05: Análisis del Marco Legal.
- Alcance general del marco legal aplicable al proyecto.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 06: Diseño de la Organización.
- Alcance del diseño de la organización.
- Organización de la etapa de puesta en marcha del proyecto.
- Organización de la etapa operativa del proyecto.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 07: Proyecciones Financieras.
- Decisiones financieras iniciales.
- Flujos de efectivo relevantes: Estructura. Flujo de Caja Económico. Flujo de Caja Financiero.
- Desarrollo caso práctico.
- Unidad 08: Evaluación del Proyecto.
- Valor Presente Neto.
- Tasa Interna de Retorno.
- Periodo de recuperación.
- Análisis de sensibilidad.
- Desarrollo caso práctico.
Luis Miguel Vento Calderón
Docente

Magister en Finanzas. Docente en los diplomados de especialización y extensión profesional de la PUCP, así como de las maestrías en USIL, UCV y USMP. Consultor Empresarial. Economista en Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Asociación Civil y Magister en Finanzas en Universidad ESAN. Amplia experiencia obtenida en empresas transnacionales y locales líderes, ocupando puestos de dirección, con énfasis en el planeamiento estratégico, así como la adecuada administración de las finanzas corporativas.
Información general
- Fecha Inicio : 01 de junio
- Frecuencia : Lunes y Jueves
- Horario : 19:00 a 22:00
- Duración : 4 semanas (08 sesiones)
- Modalidad : Virtual
- Horas : 40 horas académicas
Requisitos de Inscripción*
- Llenar ficha de inscripción en línea: aquí
- Grado mínimo de Bachiller (con registro en SUNEDU)
Descuentos Sobre Precio Regular*
- Descuento a egresados UPCH (5%)
Profesionales que culminaron el pregrado y/o posgrado (especialidades, maestrías y doctorados) tienen un beneficio de 5% de descuento en pensiones. - Descuento por inscripción en más de 2 cursos (10%)
Inscripción de 3 cursos o más que brinde el área de Educación Continua de la Escuela de Posgrado. - Descuento corporativo (10%)
Inscripción de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución.
(*) Los descuentos no son acumulables.
Consideraciones Importantes (*)
- La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
- No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
- Los cursos no son transferibles.
- El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
- Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
- Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
- Además, deberá contar con el grado académico universitario:
- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
- Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.