Diplomado en Políticas, Gobierno y Gestión en la Educación Superior
Dirigido a: Directivos, ejecutivos, docentes, consultores, profesionales afines a la temática e interesados en fortalecer competencias en políticas, gestión y gobierno de la educación superior.
En convocatoria
Sobre el Diplomado
Solicitud de información
Presentación
El Diplomado en Políticas, Gobierno y Gestión en la Educación Superior es una oferta educativa flexible compuesta por nueve programas de especialización que se desarrollarán de manera dinámica y aplicativa para contribuir con la formación de un cuadro de gestores con las competencias necesarias para participar de manera técnica y propositiva en la optimización del gobierno y la gestión de instituciones de educación superior para asegurar un servicio educativo con altos estándares de calidad.
El estudiante puede optar por desarrollar solo los programas de especialización que requiera para complementar su formación en la temática de políticas, gobierno y gestión de la educación superior, en dicho caso se le otorgará las certificaciones que correspondan a los programas elegidos.
Objetivos
- El estudiante fortalecerá sus habilidades para la aplicación de conceptos metodologías y herramientas relacionadas a políticas, gobierno y gestión en la educación superior basada en estándares nacionales e internacionales en enfoques de resultados, procesos y mejora continua.
Dirigido a
- Directivos, ejecutivos, docentes, consultores, profesionales afines a la temática e interesados en fortalecer competencias en políticas, gestión y gobierno de la educación superior. Asimismo, ha sido diseñado para desarrollarse de manera corporativa para instituciones de educación superior que deseen fortalecer las competencias de gestión y gobierno de la educación superior de sus cuadros de gestión.
Intereses del postulante
Los campos de interés del público son:
- Estrategias y herramientas para el planeamiento estratégico en la educación superior.
- Estrategias y herramientas para la gestión de servicios educativos de educación superior en un enfoque de calidad, procesos y mejora continua.
- Gestión de los siguientes procesos en la educación superior: docente, innovación, currículo, comunicación, investigación, transformación digital
Plan de Estudio
CERTIFICACIÓN | ASIGNATURAS | CREDITO |
Programa de especialización en gobierno y gestión en la educación superior 8 créditos 144 horas | Gestión de la educación superior y excelencia organizacional | 2 |
Tendencias actuales en la educación superior | 2 | |
Gestión por procesos e indicadores para la educación superior | 3 | |
Taller de construcción de proyectos finales | 1 | |
Programa de especialización en gestión de la docencia e innovación en la educación superior 4 créditos 80 horas | Docencia activa y de calidad en educación superior | 2 |
Design thinking para la innovación en educación superior | 2 | |
Programa de especialización en gestión curricular y de la formación en la educación superior 4 créditos 64 horas | Gestión, implementación y evaluación del currículo | 2 |
Instrumentos para la medición y toma de decisiones | 2 | |
Programa de especialización en aseguramiento de la calidad en la educación superior 4 créditos 64 horas | Aseguramiento de la calidad de sistemas de gestión | 2 |
Planes de mejora para instituciones de educación superior | 2 | |
Programa de especialización gestión de la investigación en la educación superior 4 créditos 64 horas | Indicadores de productividad científica | 2 |
Construcción de planes para el fomento de la investigación | 2 |
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar las siguientes certificaciones de acuerdo a la opción formativa elegida por el estudiante:
- DIPLOMA
Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
- CERTIFICACIÓN PROGRESIVA
- Diploma en Programa de Especialización en Gobierno y Gestión en la Educación Superior, para lo cual se requiere haber aprobado los 8 créditos del plan de estudios correspondiente a las cuatro primeras asignaturas.
- Diploma en Programa de Especialización en Gestión de la Docencia e Innovación en la Educación Superior, para lo cual se requiere haber aprobado los 4 créditos del plan de estudios (las 2 asignaturas del programa en mención)
- Diploma en Programa de Especialización en Gestión Curricular y de la Formación en la Educación Superior, para lo cual se requiere haber aprobado los 4 créditos del plan de estudios (las 2 asignaturas del programa en mención)
- Diploma en Programa de Especialización en Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, para lo cual se requiere haber aprobado los 4 créditos del plan de estudios (las 2 asignaturas del programa en mención)
- Diploma en Programa de Especialización en Gestión de la Investigación en la Educación Superior, para lo cual se requiere haber aprobado los 4 créditos del plan de estudios (las 2 asignaturas del programa en mención)
Coordinador del Programa

Oscar Jeréz Yañez – Chile
Doctor en Psicología y Educación, y con Diploma de Estudios Avanzados en Psicología y Educación, de la Universidad de Granada en España. Magíster en Educación, con mención en Informática Educativa de la Universidad de Chile, Bachiller en Filosofía de la Università Pontificia Salesiana di Roma y Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile. Doble Licenciatura en Educación y Profesor de Filosofía, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor y asesor para varias entidades gubernamentales y de educación superior. Ha sido docente en programas sobre Gestión de Calidad, Docencia en la educación superior y co-creador de Centros de Enseñanza y Aprendizaje o “Teaching and Learning Center” en más de 37 universidades en el mundo. Trabaja junto a la Cooperación Internacional de la Unión Europea en proyectos de apoyo a la educación superior en Europa, África y en América Latina. Actualmente es: director/fundador del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; investigador adjunto del Centro de Investigación Avanzada en Educación, de la Universidad de Chile; Profesor Adjunto, Departamento de Educación en Ciencias de la Salud: Associate Director for University Innovation, affiliated with Harvard University; miembro regular de la “American Educational Research Association” (AERA) y de la “International Society for the Scholarship of Teaching and Learning” (ISSOTL); integrante del Comité Consultivo de Acreditación Institucional de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile.
Docentes

Javier Morán Ruíz – Perú
Doctor en Ciencias de la Educación. Magister en Administración de Negocios (MBA). Máster en Coaching y Liderazgo (USIL). Doctor(c) – Ingeniería Industrial (UNMS). Especialización y sólida experiencia en Gestión educativa, calidad académica, evaluación y acreditación de Programas de educación superior Universitaria. Formación orientada a la gestión de la calidad, trabajo en equipo y liderazgo efectivo, con énfasis en la gestión por indicadores.
Líneas de investigación de interés: Sistema de gestión de la Calidad, Prospectiva en la Educación Superior Universitaria y analítica del aprendizaje.
Evaluador SINEACE e ICACIT Vigencia indeterminada. Vicepresidente del Comité Técnico de Acreditación de Programas de Ingeniería (CTAI – ICACIT) periodo 2023 – 2025. Miembro de la Red de especialistas en Políticas Educativas de América Latina (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación – UNESCO)
Miembro del Comité Técnico de Normalización (CTN) del Comité de Gestión de la Calidad en Instituciones Educativas.

Miguel Estacio Chan – Perú
Candidato a Doctor en Educación (USIL), Maestro en Edumática y Docencia (UTP), Licenciado en Administración (UPC), Diplomatura de Estudio en Calidad Educativa, Gestión y Acreditación de Entidades Educativas por el Instituto de la Calidad (PUCP). Ejecutivo con más de 13 años de experiencia en gestión y docencia universitaria, aseguramiento de la calidad y mejora continua en la educación superior, cultura de la planificación estratégica y gestión de la información. Investigador en políticas y sistemas educativos, así como en el desarrollo de la investigación formativa. Miembro del grupo de investigación internacional Red de Estudios sobre Educación (REED), Cuba. Cargo actual Coordinador de Acreditación en la USIL.

Yovana Soto Hermenegildo – Perú
Magíster en Autoevaluación (UNIFÉ). Licenciada en Educación (PUCP). Segunda Especialidad en Formación Docente (PUCP). Especializaciones en Gestión y Acreditación de la Calidad Educativa (PUCP); ISO 21001: Gestión de Calidad para Servicios Educativos (PUCP); Gestión por Procesos e Indicadores para Servicios Educativos (PUCP). Educadora especialista en gestión de servicios educativos en un enfoque basado en procesos y mejora continua bajo estándares internacionales de calidad como la Norma ISO 9001 e ISO 21001. Formación como auditor interno en ISO 9001 e ISO 21001 (PUCP). Amplia experiencia profesional en gestión académica de servicios educativos de formación continua y posgrado en universidades de prestigio. Docente especialista en temas de calidad educativa relacionados a procesos de autoevaluación, certificación, acreditación de organizaciones educativas y gestión curricular.

Fiorella Duffaut Gutierrez – Perú
Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales por la Universidad Internacional Iberoamericana México. Máster en Gestión de Riesgos (EALDE SCHOOL – Universidad de Nebrija España). Especializaciones en Acreditación y Gestión de la Calidad en Entidades Educativas y Gestión de la Calidad del Currículo en Entidades de Educación Superior por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Amplia experiencia de más de 17 años en la implementación de proyectos de mejora y excelencia basados en estándares propios de cada organización y sistemas de gestión ISO 9001, ISO 14001, ISO 21001, ISO 37001, ISO 45001. Ejecución de auditorías de primera, segunda y tercera parte. Experta en Gestión de Riesgos, Gestión por procesos, auditorias, herramientas para la solución de Problemas, Sistemas Integrados de Gestión y modelos de excelencia. Auditor líder ISO 9001, auditor líder ISO 14001, auditor líder ISO 37001, auditor líder ISO 45001, auditor interno ISO 21001.
Docentes Internacionales

Álvaro Herrera Alcaíno – Chile
Médico-cirujano y Especialista en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile. Candidato a Maestro en Educación del Tec de Monterrey. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, Diplomado en TICs y Diplomado en evaluación de programas basados en competencias (U de Chile). Diplomado en Filosofía de la Ciencia, con mención en Ciencias Cognitivas (IFICC). Profesional joven pero destacado, con experiencia en Educación Médica, Docencia Universitaria y Gestión Universitaria, además de participar como gestor de redes importantes entre estudiantes y docentes para fortalecer el sistema educativo. Director Nacional de Educación Médica en la Universidad San Sebastián. Coordinador de la Unidad de Mejoramiento de la Educación de la Escuela de Medicina de la U de Chile. Director y fundador del Observatorio de Educación Médica.
.

Beatriz Hasbún Held – Chile
Magíster en Desarrollo Humano a Escala Local y Regional y socióloga por la Universidad de La Frontera. Experiencia laboral en diseño y rediseño de servicios públicos y entrenamiento de servidores públicos en competencias de innovación pública y social; diseño, implementación y evaluación de innovaciones curriculares, prácticas docentes e investigación social y educativa asociada. Experticia en uso de tecnologías relacionadas a investigación social, construcción de perfiles de usuario/beneficiario, diseño de instrumentos de recolección de información, manejo de técnicas cuantitativas y cualitativas, procesamiento de datos, SPSS, Atlas. TI, ARC VIEW, REDATAM, UCINET 6, T-LAB.

Claudia Velandia Gómez – Colombia
MBA, Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes Colombia (UNIANDES). Arquitecto por la UNIANDES. Ex Vicerrectora Administrativa y Financiera de la UNIANDES. Ha sido directora de la formulación de veinte planes estratégicos de universidades de distinta complejidad, con poblaciones variables entre 35.000 y 4.000 estudiantes. Internacionalmente, es par acreditador en la Comisión Nacional de Acreditación de Chile, con el Centro Interuniversitario de Desarrollo –CINDA- con sede en Chile, en procesos en Perú y Bolivia. Trabaja en redes, como la red Iberoamericana TELESCOPI de Dirección estratégica Universitaria, apoya proyectos de capacitación internacional en CINDA y con el Consejo Nacional de Rectores CONARE, de Costa Rica apoyó el fortalecimiento del sistema de planeación de las universidades públicas; miembro de Consejos Superior de Universidades en Colombia. Ha diseñado sistemas de aseguramiento calidad, transformación del gobierno, arquitectura organizacional y optimización financiera de instituciones de educación superior; ha generado estrategias para un uso rentable e innovador de la infraestructura física y tecnológica de las mismas. Ha acompañado la transformación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Nacional que comprende registros calificados y acreditación desde el nuevo marco normativo, su pedagogía y despliegue en los órganos del CESU, CNA y CONACES, por medio de estrategias participativas en interacción con la mayoría de los rectores y directivas de las Universidades Colombianas.

Braulio Ibarra Olea – Chile
Máster en TIC en Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas, por la Universidad de Salamanca España. Ingeniero en Información y Control de Gestión por la Universidad de Chile. Experiencia profesional como analista de monitoreo y evaluación (M&E), docencia en la temática criterios para el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Entre sus publicaciones está el artículo Competencias Digitales del Profesorado Universitario: Estudio Exploratorio de los Participantes del Programa de Formación en Ambientes Virtuales para Universidades Hondureñas de LASPAU Afiliado a Harvard University. Repositorio Gredos de la U. de Salamanca.

Henrique Cordeiro Mariano – Brasil
MBA Business Manager, INSPER (IBMEC São Paulo – SP Brasil). Licenciatura Analista de Sistemas, Universidad Guarulhos (UNG–SP Brasil). Diplomatura en Inteligencia de Negocios,UTN.BA (Buenos Aires Argentina). Design Thinking Professional Certificado – Global Trust Association – May/2020 (activa).
Ejecutivo de desarrollo de negocios con 25 años de experiencia en mercados financieros y TIC, incluyendo todas las actividades de gestión de proyectos y productos, incluyendo el sector de educación superior, además del ciclo de ventas. Liderazgo de equipos de alto rendimiento con participación en grandes proyectos de alta complejidad en América Latina, Europa y África. Mentor ejecutivo empresarial, ponente internacional experto en temas de Transformación Digital, Emprendimiento e Innovación y habilidades comportamentales. Licenciado en Análisis de Sistemas y Gestión empresarial (MBA) por Insper. Certificado en Gestión de Producto y Agilidad – Scrum (CSPO), Gestión de Proyectos (PMP), Mercado Financiero (CPA-20) y Design Thinking, experto certificado en Gestión de Transformación y facilitador Design Sprint y LEAN, además con capacitaciones presenciales en Brasil, EE.UU., Francia, Italia, Canadá, México, Colombia, Perú y Singapur. Ponente en congresos en más de 25 ciudades y 10 países: Ciudad de México, Guadalajara, Sao Paulo, Salvador, Buenos Aires, Mendoza, San Luis, Rosario, Córdoba, Bogota, Medellín, Barranquilla, Quito, Guayaquil, Lima, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Piura, Trujillo, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Santiago, Asunción y Montevideo. Brasileño, fluente en inglés y español.

Rosa Elvira Uribe Martínez – Chile
Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Curriculum por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en diferentes entidades universitarias del país y en el extranjero, con una amplia experiencia en asesoramiento a académicos, unidades académicas en temas de proyectos de innovación curricular y de docencia. Es así como ha logrado liderar el diseño y rediseño curricular de programas de pregrado y postgrado.

Mary Elizabeth Morocho Quezada -Ecuador
Doctora en Estadística e Investigación Operativa por la Universidad de Sevilla, España. Máster en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa por la Universidad de Sevilla, España. Magíster en Educación a Distancia, por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador.
Sub-Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED). Directora de Evaluación de la UTPL hasta enero del 2023. Coordinadora a nivel mundial del Punto Focal de Calidad para América Latina y el Caribe ante el International Council for Open and Distance (ICDE – Noruega). Par Evaluador Internacional del Consejo Nacional de Acreditación (CNA – Colombia). Investigadora y autora de directrices, instrumentos y artículos en tópicos de calidad, acreditación, evaluación, accesibilidad, certificación y normativa de la educación superior a distancia. Entre sus principales contribuciones constan el Diseño de los Mecanismos de Evaluación y Acreditación de Carreras de Grado y Programas de Postgrado en la Modalidad de Educación a Distancia para la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (ANEAES) de Paraguay. Ha coordinado e implementado procesos de evaluación institucional y de programas de pregrado a nivel nacional e internacional.

David Carabantes Alarcón – España
Doctorado en el Programa de Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en nuevas tecnologías aplicadas a la educación por el Instituto Universitario de Posgrado. Especialista en gestión de la investigación y la trasferencia de conocimiento por la Universidad Politécnica de Valencia. Experiencia en gestión de la investigación, ha impartido diferentes cursos en planes de formación del Personal Docente e Investigador en el Centro de Formación Permanente de la UCM, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Politécnica de Valencia, Biblioteca del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, Instituto de Investigación e Innovación Educativa (INIE) de la Universidad de Oviedo y en el ICE de la UCM.

Braulio Ibarra Olea – Chile
Máster en TIC en Educación: Análisis y Diseño de Procesos, Recursos y Prácticas Formativas, por la Universidad de Salamanca España. Ingeniero en Información y Control de Gestión por la Universidad de Chile. Experiencia profesional como analista de monitoreo y evaluación (M&E), docencia en la temática criterios para el aseguramiento de la calidad en la educación superior. Entre sus publicaciones está el artículo Competencias Digitales del Profesorado Universitario: Estudio Exploratorio de los Participantes del Programa de Formación en Ambientes Virtuales para Universidades Hondureñas de LASPAU Afiliado a Harvard University. Repositorio Gredos de la U. de Salamanca.
Cronograma
- Evaluación curricular: Miércoles 20 de setiembre de 2023
- Publicación de Resultados: Jueves 21 de setiembre de 2023
- Matrícula: Jueves 28 de setiembre de 2023
- Inicio de clases: Sábado 30 de setiembre de 2023
Requisitos para la Admisión (*)
- Llenar ficha de inscripción en línea
- Copia simple de Grado de Bachiller
- Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería
- Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión (S/ 200 soles)
Proceso de Admisión*
- Evaluación curricular
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Información General
- Vacantes* : 35
- Horario clases :
- martes de 7.00 p.m. a 10.15 p.m.
- sábados de 9.00 a.m. 12.15 p.m.
- Frecuencia : semanal
- Duración : 36 semanas
- Modalidad : Virtual
(*)En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Modalidades de Pago
- Cajas UPCH*: Tarjeta de crédito y débito Visa y crédito MasterCard
- Código tarifario: 9601008 profesionales nacionales
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- Descuento a egresados UPCH (5%)
Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 5% de descuento en pensiones. - Descuento corporativo (10%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al Programa. Presentar una carta institucional que lo acredite. - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.